sábado, 19 de marzo de 2016

¿Igualdad o feminismo?

Como cada semana nos hemos distribuido los roles que nos toca desempeñar a cada uno de los miembros de mi grupo. Esta semana y por primera vez me ha tocado ser la crítica y he escogido el tema de la igualdad entre hombre y mujeres porque hace poco fue el día de la mujer trabajadora y he escuchado y leído muchos comentarios respecto a ello con los que no estoy de acuerdo.

Comenzaré con afirmar que tenemos que seguir luchando para que verdaderamente exista la igualdad en todos los ámbitos entre hombre y mujeres ya que actualmente en pleno siglo XXI es vergonzoso que siga habiendo desigualdad en muchos aspectos entre hombre y mujeres, y que todavía siga habiendo en la sociedad personas que crean que el hombre está por encima de la mujer.
A partir de ahí mi crítica va con relación a ciertos comentarios que he escuchado en boca de muchas mujeres con respecto a la igualdad, que más que igualdad quieren que las mujeres estemos por encima de los hombres a lo que llamo "feminismo" puro y duro. Estoy totalmente en contra de querer una igualdad pero con matices, no señores no, si queremos igualdad hay que tener igualdad en todos los ámbitos de la vida.

Por ejemplo, hace poco ví en la televisión como una mujer comenzó a agredir verbalmente a un hombre y el hombre la respondió en igualdad de condiciones, después de eso la mujer le dijo que era un machista insultando a una mujer. No entiendo porque si ella ha empezado con la agresión el hombre no pueda responderla sólo por el hecho de ser mujer, eso señores si es igualdad. O otro ejemplo muy similar que he visto en un experimento social por internet es como un hombre agredía fisicamente a una mujer en la vía pública y cuando el resto de las personas lo vieron todos intercedieron para que parara de golpearla, pero sin embargo después ocurría todo lo contrario era la mujer la que golpeaba al hombre y nadie se paraba para interrumpir esa acción. Es obvio que el hombre tiene más fuerza que la mujer y no es el mismo daño que se ocasiona a la agresión física por la complexión natural del hombre, pero tanto la acción realizada por el hombre como por la mujer tiene que ser castigada.

Otro ejemplo que no podía pasar por alto es en la custodía de un menor, se suele dar en la mayoría de las casos a la mujer sin ver más allá lo mejor para el menor, pues no siempre la mujer está capacitada para tener a cargo la custodía del menor. Ahí veo claramente como las cortes se rigen más bien por el feminismo.

Para acabar decidir a todas las mujeres que tenemos que seguir luchando por una plena igualdad en todos los ámbitos de la vida. Y como educadores sociales tampoco debemos permitir que mediante la igualdad queramos conseguir el feminismo, puesto que volveriamos a retroceder un paso más después de todo lo que hemos conseguido para la lucha de la igualdad.   

viernes, 18 de marzo de 2016

Cmaptool cooperativo de las TIC en educación social


Diferentes modos de vida

Es casi imposible ver este vídeo y no emocionarse, creo que es uno de los vídeos que más me ha hecho plantearme ciertas cosas en la cabeza. ¿Cómo podemos ahogarnos en un simple vaso de agua? ¿Porqué somos tan egoistas a veces y no pensamos en los problemas de los demás?
Cuando no tenemos nada grave en nuestra vida solemos pedir cosas materiales como un viaje, que nos toque la lotería... y no, la vida va mucho más allá de todo eso.
Creo que hay cosas más importantes como un abrazo en un momento preciso, un empujoncito en la espalda para atrevernos a arriesgar, no hay nada mejor que querer y sentirse querido y eso es algo que no se puede pagar ni con todo el oro del mundo.


Viendo este vídeo y creo que a la mayoría de personas que lo han visto le ha pasado lo mismo, me siento una persona egoísta, egocentrica... me suelo ahogar facilmente en un vaso de agua cuando las cosas salen mal sin pensar realmente que la mayoria de esas cosas tienen una fácil solución. Y viendo el vídeo me planteo que tener una enfermedad grave si es un problema que no tiene una solución fácil y pienso que debemos simplificar la importancia que le damos a nuestros problemas cuando hay personas que verdaderamente si tienen una situación muy complicada.


Como educadores sociales tenemos un papel muy importante en la sociedad, apoyando a esas personas que están en una situación complicada como así apoyar también a sus familiares que junto a ellos están pasando una mala situación. También debemos intentar cambiar las diferentes formas de vida de las personas con experimento psicosociales como éste y de verdad nos demos cuenta que nuestros problemas no son nada comparados con ciertos problemas de otras personas. Gracias a experimentos así las personas reaccionamos ante nuestra manera de ver la vida.

Debemos de disfrutar día a día de nuestra vida sin dar tantas vueltas a problemas que después no tienen tanta importancia, por ejemplo, si tu pareja te ha dejado está claro que se pasa mal pero nadie muere por amor. Debemos de apreciar nuestra vida porque solo tenemos una para disfrutarla. No hay que esperar a estar apunto de perderla para darse cuenta que la vida son dos días y sólo debemos preocuparnos por lo realmente importante. Debemos querernos más a nosotros mismo y apreciar todo lo que tenemos a nuestro alrededor y saborear las cosas más chiquititas.
 La felicidad, esta en las pequeñas cosas y en los grandes amores que nos hacen sentir vivos.



¡¡¡Apreciemos las cosas pequeñas pues son las más grandes cuandos nos faltan!!!











viernes, 11 de marzo de 2016

Decano de educación sin educación

Aún sigo sin dar crédito de lo que ocurrió ayer jueves en la facultad de formación del profesorado. Comenzaré con explicar que soy estudiante de Educación Social en la UNEX y desde hace ya varios años los horarios que están impuestos en la facultad son de lunes a jueves de 8:30 a 14:00 más o menos, varía según la carrera que estes haciendo. Este año el decano de nuestra facultad ha tenido la "genial" idea de querer poner para el próximo curso 2016-2017 clase los viernes para que así tengamos menos horas al día, del cual mis compañeros de carrera y yo estamos totalmente en contra de este nuevo horario por diversos motivos:

1º- En nuestra carrera funcionamos bien con las horas lectivas que tenemos de lunes a jueves, damos clases de 8:30 a 14:00 incluso algunos días salimos antes cuando no tenemos seminarios, por lo cual no necesitamos que nos reduzcan un número de horas al día para ponerlo los viernes.

2º- Otro motivo es que tenemos muchos trabajos que hacer, ya sean grupales o individuales, de los que yo principalmente aprovecho esas mañanas de los viernes que tenemos "libres" para así adelantar tareas o aprovechar para estudiar.

3º- Veo ilógico que se haya querido poner las clases los viernes para así poder hacer descansos entre clase y clase y luego el horario del año que viene no existan esos descansos sino que solo se han limitado en quitar las últimas horas de lunes a jueves y ponerlas los viernes.

4º- Los alumnos que viven muy lejos de sus casas si los pones clases los viernes no van a poder acudir a sus casas los fines de semana, puesto que los viernes habría que ir a clase y muchos se tiran horas en un autobus para poder ir a su casa.

5º- Veo totalmente injusto que se haya tomado esta decisión sin oir la opinión de todos los alumnos del centro, puesto que somos nosotros a los que realmente nos afecta esta decisión.

Tengo que decir que el principal motivo que se ha dado para poner clase los viernes es porque alumnos de Educación Primaria tienen muchas clases juntas de lunes a jueves, me parece estupendo que ellos quieran clase los viernes pero no tenemos porque funcionar todas las carreras igual, si nosotros tenemos un horario lectivo bueno de lunes a jueves no tienen porque imponernos clase los viernes. Porque si quieren que todos los alumnos de la facultad tengamos los mismos derechos, los alumnos de Educación Social tenemos el derecho de que nos pongan prácticas el segundo año de carrera como así tienen establecido los alumnos de Educación Primaria e Infantil.
¿Por qué nosotros tenemos solo un año de prácticas en la carrera y ellos dos? ¿Por qué nos quieren imponer el mismo horario cuando no estamos en igualdad de condiciones? Ahí dejo está reflexión.
Yo personalmente lo veo una tremenda injusticia todo esto.

Y ahora hago alusión a que ayer los alumnos de primero y segundo de carrera de Educación Social realizamos una asentada como señal de protesta en contra de los viernes, no sirvio de nada porque nos tomaron como el pito del sereno, no nos dieron el lugar que los alumnos nos merecemos.
El decano expulsó a un profesor de la sala donde se estaba realizando la reunión porque defendió a los alumnos que estaban en contra de los viernes, y ya no hablamos de la falta de educación que el decano tuvo al salir de la sala levantando los deditos, y los bailes que se marco una profesora en señal de burla con los alumnos. En conclusión toda una falta de respeto. Y ya acabó diciendo que:

¡¡¡¡ESTE DECANO NO NOS REPRESENTA!!!!

martes, 8 de marzo de 2016

Visita al museo de Cáceres

Ayer fuimos a una actividad a la parte antigua de Cáceres en la que nos lo pasamos muy bien y hicimos varias actividades. Primero nos dieron una pequeña charla sobre los estereotipos que nos marca la sociedad, de ahí vimos la película "Las mujeres de verdad tienen curva", una película bastante impactante por como la protagonista esta sometida a constate presión por su madre y por su constante crítica con su cuerpo.
Me resultó más impactante aún como la chica se enfrentaba a la madre frente a sus continuas manipulaciones y como por encima de todo ella demostraba que se quería tal y como era.
Es increíble como la sociedad nos puede machacar con nuestro físico haciendonos caer en enfermedades muy graves por querer modificar nuestro cuerpo.
Hay que aprender a querernos y a aceptarnos tal y como somos.

Después de ver la película nos enseñaron el museo y nos explicaban el papel que había desempañado la mujer a lo largo del tiempo en cada sociedad. Vimos cuadros de arte que nos explicaban que los estereotipos siempre han estado presente en cualquier sociedad. Vimo también el aljibe un deposito de agua precioso construido por los musulmanes. Y de ahí vimos la arqueología y como la mujer desempañaba distintos roles en el ámbito familiar desde la antiguedad. También me resultó impactante como las mujeres de esa epoca se sometian a duros tratamientos y se hechaban autenticas guarradas en la cara para ir a la "moda" en esa época.
No hay tanta diferencia de aquella época a la actual, ahora hay mujeres que se someten a duras operaciones o duro tratamientos para querer modificar su cuerpo y ser más "bonitas".

Y ya después de esa visita guiada por el museo hicimos un debate entre todos los de la clase sobre los estereotipos que actualmente nos marca la sociedad y como debemos luchar como educadores sociales contra ellos. Yo personalmete después de todo lo que hablamos ayer reflexioné en mi casa y llego a la conclusión que la gran mayoría somos un poco hipócritas cuando hablamos de los estereotipos porque todos lo criticamos y decimos que no tenemos que seguir las modas pero cuando uno llega a casa si que se deja influenciar por la sociedad y por las "modas". También debatimos sobre la igualdad de género que tambíen reflexioné y pienso que todos queremos una igualdad pero debemos de quererla con todas sus consecuencias, sobre todo las mujeres que queremos igualdad pero luego matizamos en muchos aspectos; como por ejemplo, está muy mal visto que un hombre insulte a una mujer o la golpee, ¿pero y si la mujer lo ha hecho primero?, ¿el hombre no tiene derecho a replica?, estoy totalmente de acuerdo con cualquier tipo de maltrato ya sea físico o verbal, solo quiero dejar claro que es lo mismo cuando una mujer ofende a un hombre que cuando un hombre ofende a una mujer. Hay que querer una igualdad justa y verdadera.

Y por último hicimos un mural donde pusimos frases, palabras... contra los estereotipos o sobre la igualdad.

Estratega

Otro nueva semana comienza y con ella me ha tocado ser la estratega en el juego de roles. Voy a distribuir los distintos roles a mis compañeras:

María Guadalupe Sánchez- Crítica

Nuria Muñoz Flores- Evaluadora

Eva Rodríguez García- Rastreadora

Soledad Rodríguez Macías- Buscadora

¡¡¡¡¡Espero que tengáis una semana agradable y no se os haga muy complicado el trabajo!!!!!

sábado, 5 de marzo de 2016

Cruz Roja

Como cada semana tenemos que desempeñar la función del rol que nos corresponde a cada miembro del grupo. En este caso a mi me ha tocado ser la "buscadora" que se encarga de buscar una entidad relacionada con la educación social y explicarla. He escogido la institución de la Cruz Roja porque la semana pasada me inscribí como voluntaria a esta entidad y quería explicar a qué se dedican y así informarme yo tambíen de sus proyectos y los colectivos con los que trabaja.

Cruz Roja brinda su apoyo a los colectivos con los que interviene y entre los que se encuentran: Personas y familias afectadas por la crisis, para que puedan superarla y facilitarles un trabajo; Infancia, favoreciendo la igualdad de oportunidades eliminando barreras y educando; Mujeres en dificultad social, dando el apoyo necesario y en especial a las que sufren violencia de género; Jóvenes, para fortalecer su autonomía y desarrollo personal; Personas Mayores, dependientes y cuidadoras apoyando y favoreciendo que puedan seguir desarrollando su vida en su propio entorno y domicilio. 
También realiza su labor con personas inmigrantes y refugiados asegurando atención y cuidado humanitario y contribuyendo a su integración social. Personas con adicción para prevenir, paliar o reducir los daños que las adicciones pueden causar; Personas con capacidades limitadas, con el objeto de contribuir a que las personas puedan desarrollar las actividades cotidianas sin dificultades y en igualdad de condiciones; Personas afectadas por enfermedades como son el VIH, reduciendo el numero de casos y apoyando a las personas que lo padezcan; Personas privadas de su libertad, trabajando para favorecer la reinserción social.
Ademas cuenta con programas internacionales donde trabaja con poblaciones vulnerables en otros países ofreciendo ayuda humanitaria urgente.

Todo este excelente trabajo que realiza está entidad no sería posible si no fuese gracia a la colaboración que realiza muchas personas mediante financiación económica o apuntadose como voluntarios que sin recibir nada a cambio dedican su tiempo a aquellos que más lo necesitan. Como bien he dicho antes me apunte al equipo de voluntariado la semana pasada y animo a todo el que quiera a hacerlo, ya que Cruz Roja recibe con las manos abiertas a todas aquellas personas que quieran inscribirse como voluntarios en todos sus programas, proyectos, ayudas... 

Como futura educadora social creo que tengo el deber moral de no solo inscribirme a entidades como está si no de intentar impulsar que siga habiendo personas que estén dispuestas a estar en el equipo de voluntariado para atender a todo aquel que lo necesite. Así como creo que el Estado debe de colaborar más que haya más instituciones que hagan la misma labor, como también evitar recortes en ayudas sociales cuando ahora mismo hay más demanda.

Aquí os dejo los enlaces para informaros de todo, o bien por si queréis apuntaros como voluntarios o hacer algún donativo: 

http://www.cruzroja.es/principal/web/donantes/ser-donante1

viernes, 4 de marzo de 2016

Tauromaquia

Como cada semana voy a realizar mi entrada semanal, en este caso he escogido el tema de la tauromaquia ya que ultimamente es un tema que está siendo muy debatido por su financiación. He escogido un fragmento de la entrevida que realizó Risto Mejide en su programa Al Rincón de Pensar con un torero, concretamente El Juli. Me quedo especialmente con ese fragmento para resaltar la frase que el torero dice: "El toro es un animal que, si no existiera la fiesta del toro, se extinguiría".
Yo concretamente me considero una persona taurina, me gusta el mundo del toreo y me gusta ir a los toros, por eso defiendo este tema.

Siempre he dicho que estoy totalmente abierta al debate con alguien que sea antitaurino y explicarle mis razones por las que lo defiendo y es aquí donde voy a explicarme:

-Principalemente y como dice el torero El Juli si no existiera la fiesta del toro, la especie se acabaría extinguiendo, por lo que es un motivo para que esta fiesta se siga celebrando.

-Siempre se critica la muerte del toro pero lo que no saben los antitaurinos es como bien dice el torero es la calidad de vida que tiene el toro antes de salir a la plaza.

-Muchos critican esta práctica porque no conocen en sí lo que es la fiesta del toro; en un viaje que realice en blablacar hablando de este mismo tema me dijo la acompañante que iba conmigo; es que tú vas a la plaza a disfrutar de como matan a un toro, mi contestación fue la siguiente; No,  yo no voy a ver como matan al toro, yo voy a ver una buena faena, es más cuando el torero falla con la espada y el toro está sufriendo el público comienza a abuchear y tiene un tiempo limitado para dar muerte al toro para que esté no sufra. Por lo que primero hay que ir y ver una corrida y ver como funciona esta fiesta antes de criticarla.

-Otra razón más por la que debe de continuar esta fiesta es la cantida de seguidores que tiene y el dinero que da al país, ya que es cultura aunque algunos se nieguen a aceptarlo.

-Otro motivo más es que esta cientificamente comprobado que el dolor que sufre el toro en la faena es mínimo para lo que se suele pensar la gente.

Y ya para ir acabando me surgen varias preguntas a las cuales no encuentro respuestas, ¿Porqué se critica la tauromaquia y no las granjas de pollos, en las que los pollos se crían en malas condiciones? ¿Porqué se ve como un maltrato cuando esta comprobado por veterinarios que la cantidad de dolor que sufren los toros es mínima? ¿Porqué criticamos primero sin adentrarnos en el mundo del toro?
Creo que antes de ver el debate de la tauromaquia primero habría que ver otros sectores en los que sí se maltratan a los animales sin ningun tipo de explicación.
Y como bien he dicho anteriormente estoy totalmente abierta al debate y es más si alguien me da razones convincentes por lo que la fiesta del toro es totalmente un maltrato hacia el animal yo sería la primera taurina que estaría de acuerdo en quitar esta fiesta, pero aún no he encontrado ningún antitaurino que me de un motivo válido para quitarlos.

Como futura educadora social quiero resaltar que la fiesta del toro no es un maltrato hacia el animal, si no que es cultura desde hace muchos años de nuestro país y que creo que se debe conservar. También decir que por supuesto estoy totalmente en contra del maltrato animal y que debemos empezar a radicarlo.